El presidente de Argentina, Javier Milei, se ha visto envuelto en una controversia tras la promoción de $LIBRA, un token basado en la red Solana. Lo que inicialmente se presentó como un proyecto orientado a impulsar el crecimiento económico terminó convirtiéndose en un tema que se volvió tendencia a nivel mundial. En este post te contamos todo lo que debes saber para entender lo que pasó, además de que también puedas analizar los orígenes y consecuencias de este caso, el contexto de las criptomonedas, y las lecciones clave que deja para Argentina y el resto de la región.
¿Qué son las criptomonedas y dónde encaja $LIBRA?
Para entender lo que pasó con $LIBRA, es importante comprender los diferentes tipos de criptomonedas y cómo funcionan. Las criptomonedas pueden dividirse en tres categorías principales:
- Estables (Stablecoins): Respaldadas por activos tradicionales, como dólares en cuentas bancarias, y diseñadas para mantener un valor fijo.
- Variables: Incluyen proyectos como Bitcoin y Ethereum, cuyo valor depende de la utilidad y el desarrollo tecnológico detrás de ellos.
- Memecoins: Criptomonedas altamente especulativas cuyo valor depende exclusivamente de la percepción y el entusiasmo de su comunidad, pero con ninguna utilidad subyacente.
$LIBRA parecía ser un híbrido al inicio. Según Julián Colombo, CEO de Bitso Argentina, el token fue presentado como una criptomoneda con potencial utilidad, pero su comportamiento, especialmente tras la caída abrupta en el precio, lo asemeja más a una memecoin. La naturaleza especulativa de $LIBRA, combinada con la falta de fundamentos sólidos, lo convirtió en un activo de alto riesgo desde el principio.
El ascenso meteórico y el desplome de $LIBRA
El 14 de febrero de 2025, el Presidente de Argentina, Javier Milei realizó una publicación en X promocionando $LIBRA, calificándolo como un proyecto privado que contribuiría al financiamiento de pequeñas empresas y al crecimiento económico. En cuestión de horas, el token pasó de costar fracciones de centavo a alcanzar los $5.20.
El volumen de transacciones superó los $4 mil millones y, para el final de ese mismo día, $LIBRA había perdido más del 85% de su valor. Las razones de este desplome fueron:
- Concentración de liquidez: La mayoría de los tokens estaban controlados por pocas billeteras.asta el momento parece ser que fueron 9 billeteras, lo que les permitió vender sus tenencias que provocaron el colapso del precio en minutos.
- Falta de transparencia: El proyecto carecía de información técnica clara.
- Sospechas de manipulación: Por posible acceso a información privilegiada previa al lanzamiento.
El caso se asemeja a un esquema del tipo “rug pull”, un fraude donde los creadores inflan artificialmente los precios para posteriormente abandonar el proyecto con las ganancias.
El escenario actual
La publicación en redes sociales de Milei, compartiendo datos sobre el proyecto $LIBRA, provocó una inmediata e intensa reacción política. Esto sucedió ya que se interpretó la comunicación como un acto de respaldo, especialmente tratándose de un presidente, a un proyecto que varios consideran poco ético y con un esquema fraudulento.
La defensa de Milei
Primero Milei eliminó su tuit original admitiendo haber difundido el token con la intención de dar visibilidad a proyectos privados, pero aseguró no conocer los detalles financieros en ese momento.
Hasta el momento:
- Se conoce que se ordenó la creación de una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para esclarecer si hubo funcionarios gubernamentales involucrados.
- La Oficina Anticorrupción (OA) fue instruida a investigar posibles conductas indebidas por parte del Gobierno.
Reacciones generales
El debate político se materializó en diversos pedidos de explicaciones por parte de legisladores nacionales así como también en denuncias judiciales contra figuras clave asociadas al proyecto, incluyendo al CEO de Kelsier Ventures, Hayden Davis, y a Julian Peh, de KIP Protocol.
Impacto en el ecosistema cripto argentino
Daño a la reputación
La desconfianza en las criptomonedas se ha intensificado y los líderes de la industria en Argentina han salido a pronunciarse, cómo Julián Colombo.
Un debate para mejorar el futuro de la industria
El caso $LIBRA ha generado debates dentro de la comunidad cripto para seguir trabajando a favor de la industria. Ejemplos como los tokens vinculados a figuras como Donald y Melania Trump, o incluso el caso de MAGA, han demostrado cómo algunos activos pueden captar la atención rápidamente. Las memecoins, aunque populares por su capacidad de viralizarse, enfrentan una creciente crítica por la facilidad con que pueden ser manipuladas como esquemas de enriquecimiento rápido.
En su reciente comunicado, la Cámara Argentina Fintech reafirma su compromiso con una industria cripto sólida, confiable y con un potencial transformador para la economía argentina. Aseguran que casos como $LIBRA no representan el verdadero impacto positivo que la tecnología blockchain puede tener en el desarrollo productivo y financiero del país.
Reflexiones finales y lecciones aprendidas
El caso $LIBRA es un recordatorio de los riesgos inherentes al mercado de criptomonedas, sobre todo cuando intereses políticos se mezclan con instrumentos financieros volátiles. Algunas lecciones clave incluyen:
- Hacer las investigaciones necesarias: Los inversores deben investigar a fondo los proyectos antes de comprometer sus fondos.
- La transparencia es crucial: Las figuras públicas deben ser responsables con su influencia y evitar respaldar productos sin un conocimiento adecuado.
- Supervisión regulatoria: Se necesitan marcos jurídicos claros que protejan tanto a los usuarios como al mercado en general.
Se espera que el gobierno se pronuncie durante la semana con más avances y declaraciones sobre el tema. Mientras tanto, a pesar de los desafíos que episodios como el de $LIBRA pueden representar, el sector de las criptomonedas de Argentina mantiene el optimismo y las expectativas sobre el futuro en esta industria. Desde Bitso, tenemos el compromiso en la seguridad, la educación y la construcción de un ecosistema confiable sigue siendo el pilar fundamental.
Si te interesa conocer los procesos que seguimos en Bitso para agregar nuevas monedas, te invitamos a ver nuestro Live donde lo explicamos a detalle.